lunes, 27 de julio de 2009

ESCUELAS SEGURAS. EL DERECHO DE CADA NIÑA. AMNISTIA INTERNACIONAL


Miércoles 2 de abril de 2008
Por todo el mundo, las niñas se enfrentan constantemente a la discriminación, a recibir golpes en nombre de la disciplina, al peligro de ser agredidas sexualmente, acosadas o intimidadas de camino a la escuela o una vez en ella. Sufren amenazas de agresión sexual de otros estudiantes, escuchan cómo profesores les ofrecen calificaciones más altas a cambio de favores sexuales, e incluso son violadas en la sala de profesores. El informe propone un plan de seis puntos para que los gobiernos pongan fin a la violencia contra las niñas en las escuelas y garanticen su derecho a la educación en un entorno seguro.
En todo el mundo las niñas sufren violencia en la escuela y su entorno a manos del profesorado, el personal del centro escolar u otros estudiantes. Son agredidas de camino a la escuela o en los patios escolares. Sufren amenazas de agresión sexual de otros estudiantes, son obligadas por los profesores a mantener relaciones sexuales, e incluso son violadas en la sala de profesores.
Según estudios y encuestas, en Malawi, el 50 por ciento de las niñas escolarizadas afirmaba haber sido tocadas por profesores o compañeros con intención sexual.
En Estados Unidos, el 83 por ciento de las estudiantes de 12 a 16 años sufría alguna forma de acoso sexual.
En Tanzania, entre 2003 y 2006 se expulsó de las escuelas a más de 14.000 alumnas de educación primaria y secundaria porque se habían quedado embarazadas.
El acoso sexual en la escuela está generalizado en la República Dominicana, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y otros países de Latinoamérica.
La violencia hace que muchas niñas no lleguen a ir a la escuela, abandonen los estudios o no participen plenamente en la vida escolar. Los efectos son dolor, miedo, baja autoestima, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y depresión.
Todas las niñas tienen derecho a la educación en un entorno seguro, respetuoso y no discriminatorio.

AGENDA

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género
El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha.

martes, 14 de julio de 2009

OTRA DE LOS 70

MAFALDA

Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de clase media.Esta niña, como todas, tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones (click aquí). Pero Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.

www.mafalda.net

Los 70. La Marcha de la Bronca. Pedro y Pablo

Alguno de Uds. me informó que Pedro y Pablo, "unos viejos", iban a estar en un recital. Cierto, yo despues tambien ví esa información. Aquí va la canción que los hizo famosos.
Quiero sus opiniones, dudas, cosas que no entiendan, no tengan miedo, pregunten.

Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos,
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas,
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía,
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar,
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular,
el que maneja los piolines
de la marioneta general.
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor.
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar.
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca,
mi bronca.
Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro.
Bronca porque roba el asaltante,
pero también roba el comerciante.
Bronca porque está prohibido todo,
hasta lo que haré de cualquier modo.
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza.
Los que mandan tienen este mundo
repodrido y dividido en dos.
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación.
Bronca, pues entonces, cuando
me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo
la libertad con fijador
Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca,
mi bronca.
Bronca sin fusiles y sin bombas.
Bronca con los dos dedos en Ve.
Bronca que tambien es esperanza.
Marcha de la bronca y de la fe...
(1970)
http://www.youtube.com/watch?v=ldz6-e0VHg8

Los 70, los 80 y los 90


Estuvimos aprendiendo algo de estas etapas en la historia de nuestro pais....

El último día nos faltó tiempo.

Tiempo para escuchar... para ver.....para sentir y para pensar...

Algunos trajeron canciones....otros imágenes.

Me gustaría las podamos volcar aquí.

Aquél que tenía una lista de canciones, que investigue bien quiénes eran los autores de las mismas y la fecha en que fueron compuestas, además de quienes eran los interpretes. Luego la sube para que todos la veamos

Suban las letras de las que les parezcan más representativas.

Den sus opiniones sobre dichas letras, si les gustan ¿por qué?, si no tambien el por qué?

Cual es su interpretación sobre las mismas, etc.

miércoles, 8 de julio de 2009

TIEMPO Y ESPACIO EN LA HISTORIA DE MI FAMILIA

La actividad consiste en, conversando con distintos miembros de la familia, llegar a un conocimiento de cómo era la vida cotidiana, las actividades que realizaban, los gustos, las costumbres, las ideas que profesaban, esas personas (para algunos de ustedes tan lejanas pero aún así parientes) que fueron los padres de sus padres, y a su vez los padres de estos y también los de estos últimos, o sea sus tatarabuelos.
Ya sé que les parece muy lejano...pero es posible
Conseguir fotos...de esos rostros de otras épocas, pero en las que a lo mejor se descubre algún rastro familiar. Averiguar qué hacían...cómo se divertían...a qué jugaban...

Tareas a realizar:
1)Completar el árbol genealógico, según diseño dado en clase.
2)Marcar en un mapa el origen y recorrido (si lo hubiere) de los antepasados familiares.Uno para rama paterna y otro para rama materna.
3)Armar una carpeta con los datos obtenidos. Darle un órden por la rama familiar a la que pertenecen. Redactar una pequeña historia de cada personaje, con orígen, actividad, con quien se casó (cómo se conocieron), cantidad de hijos, gustos, etc.Incorporar fotos, fotocopias de documento, otros datos importantes.
4)Redactar la propia historia desde el nacimiento hasta la actualidad. Relatar los hechos significativos.Amistades.Agregar foto.